Ahora que sí nos ven… ¿nos escuchan?*

Por Florencia Basso** y Elizabeth Furlano*** | Fotografía: Gala Abramovich, Titi Nicola y Paula Kindsvater

El lugar que otorgan las Radios Universitarias a la perspectiva de género. Un recorrido por el dial de las emisoras nucleadas en ARUNA, a cuatro años del “NiUnaMenos” y el proyecto de Ley IVE. La experiencia de “El Hilo Violeta[1].  Este artículo también integra, como parte de las experiencias de radio feministas, fragmentos de «Fuegas» [11], «Y de repente la noche» [12] y «Vía Libre» [13] que actualmente integran la programación de la radio de la UNER.

 

 

 

«El desarrollo sostenible, los derechos humanos y la paz solo se pueden lograr si mujeres y hombres gozan  de amplias e iguales oportunidades para vivir en libertad y con dignidad. La igualdad existe cuando mujeres y hombres tienen igualdad de acceso a la educación de calidad, a los recursos y al trabajo productivo en todas las esferas y cuando tienen la posibilidad de compartir el poder y el conocimiento sobre esa base. La igualdad de género se debe entender como una necesidad práctica y como un requisito ético».

Irina Bokova, Directora General de la UNESCO

Prólogo del Marco de indicadores para evaluar la sensibilidad en materia de género en las operaciones y contenidos mediáticos; 2014. UNESCO.

El foco de atención de este artículo se centró en los contenidos que emiten las radios universitarias y, con perspectiva de género. En este sentido, nos interesaba indagar en qué medida caló el discurso feminista, la llamada marea verde, o la presencia de identidades disidentes en la generación de contenidos propios de cada radio universitaria en este año 2019.

Este buceo por las páginas web de las emisoras universitarias y especialmente las nucleadas en ARUNA (Asociación de Radiodifusoras Universitarias Nacionales Argentinas), nos llevó a detectar otros indicadores vinculados a la temática, como  ¿Cuántas mujeres hay en las áreas de decisión en las emisoras? La existencia o no de operadoras técnicas y musicalizadoras, más allá del lugar que históricamente las mujeres han tenido como locutoras, productoras o co-conductoras de programas conducidos por varones.

Con una mirada crítica y feminista también tratamos de identificar de qué manera se promociona cada radio en su propia web, respecto de la misión y función del medio en y para la comunidad.

Seguramente, después de observar las capturas de pantalla de las diferentes radios que traemos como ejemplo, se podrá analizar de qué manera mejorar el vínculo con las audiencias, pero también reconocer que las radios universitarias en general no cuentan con un buen marketing en los sitios oficiales de cada universidad, lo cual dificulta no solo el acceso a los reproductores online de las emisoras, por ende a la escucha y las agendas propuestas por cada medio, sino que además, sí la temática géneros y sexualidades forma parte de la programación, no aparece de manera clara. Como tampoco la transversalización de la misma en la programación semanal.

Este rastrillaje que fue realizado durante el mes de junio del corriente año nos permitió, identificar que el 16% de las radios (Gráfico 1), emiten al menos un programa con perspectiva de género.. Se trata de una producción de carácter federal y horizontal, que surgió como propuesta desde Radio UNTDF, luego del 32° Encuentro Plurinacional de Mujeres (edición 2018) que se realizó en la ciudad de Trelew, Chubut. La propuesta radial de producción colectiva denominada “El Hilo Violeta”.

28

 

Gráfico 1: Emisoras por región. Fuentes: Relevamiento radios Aruna – CIN. Informe presidencia Gastón Colaprete 2017. Fuente propia.

Gráfico 1 - Furlano Basso

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gráfico 2: Emisoras por año de creación. Fuente propia

Gráfico 2 - Furlano Basso

Sobre la metodología

Con el objetivo de identificar qué lugar ocupa la perspectiva de género en las radios universitarias argentinas, en el marco del debate por la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE),  y el #NiunaMenos, analizamos el diseño de la grilla de contenidos de todas las radios universitarias a Junio de 2019. Programación 2019.

Se identificaron 62 emisoras, 12 de ellas pertenecientes a la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Cuatro emisoras emiten en AM, hay una radio de podcast, una radio web que no informa frecuencia y 54 emisoras que emiten por FM e internet. Además una emisora no aparece activa.

Las radios están divididas en las regiones: Centro y Litoral; Patagonia Sur; Patagonia Norte, Conurbano Sur, Conurbano Noroeste; Cuyo; Noroeste Argentino y Provincia de Buenos Aires según la clasificación de ARUNA (Colaprete, 2017).

El trabajo se enfocó en el análisis de la programación informada en las páginas web de cada emisora, o en la home de cada universidad y, en los casos donde esta información no apareció, se buscó a través de internet la existencia de la misma (ej. nota periodística sobre inicio o características de la programación 2019).

Los gráficos se realizaron tomando como indicadores la información oficial vinculada a quién ocupa los cargos gerenciales o de liderazgo en el medio universitario, la existencia o no de indicios que reflejen la perspectiva de género en la programación, por ej.: fotos de los equipos de producción, presencia de pañuelos verdes/violetas, nombre de los programas, participación de militantes feministas, descripción del contenido de los programas, misión y función de las emisoras, día y horario de emisión y repetición, programas propios o externos, entre otras observaciones.

Además se realizó una consulta a todos los directivos de las emisoras participantes de la red nacional, a través de un  formulario online que pretendía profundizar respecto de la ocupación de cargos en los roles operación técnica y conducción; sobre la capacitación/formación del personal en perspectiva de género, lamentablemente sólo el 9,5 % de las emisoras respondieron el formulario.

Las observaciones se realizaron tomando como referencias la propuesta de UNESCO en el “marco de indicadores para evaluar la sensibilidad en materia de género en las operaciones y contenidos mediáticos publicado en 2014[2].

“Quienes toman las decisiones trascendentes en las

instituciones universitarias públicas tienen el enorme

desafío de no retroceder en el camino de la ampliación de derechos…”

Revista Actualidad Universitaria Edición 78 – 2019 del Consejo Interuniversitario Nacional.

 

Empoderadas

Una referente de la militancia feminista como es Luciana Peker[3], suscribió meses atrás un artículo donde afirma que: “Los feminismos; Ni Una Menos; el Paro nacional por el femicidio de Lucía Pérez; los paros internacionales de mujeres; la marea verde (…) generaron prácticas de resistencia, reflexión y movilización durante los años que el macrismo impuso la doctrina de la resignación y la anestesia social”. Esta cita resume sin duda alguna, que el movimiento de mujeres en nuestro país es un actor político clave, impulsor de cambios estructurales para la sociedad en su conjunto y de las propuestas de igualdad, que desde hace varios años promueven diferentes colectivos y organizaciones en defensa de los derechos de las mujeres. Pero que en el marco de la crisis económica y social, la emergencia por femicidios y travesticios que vive el país, el movimiento de mujeres se destaca por encima de otros movimientos como pueden ser los vinculados a derechos humanos, cambio climático, ambientales o pueblos originarios, por mencionar algunos. Siendo estos últimos los temas que caracterizan los contenidos radiofónicos de las principales emisoras socioeducativas, comunitarias o las universitarias de acuerdo con el buceo bibliográfico realizado.

9

 

Por otro parte, cabe destacar que en el ámbito de las Universidades Argentinas en 2015, se creó la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias, la cual surge como un movimiento de feministas universitarias organizadas. Recién en mayo de 2018 fueron Gabriela Diker y Sandra Torlucci, rectoras pioneras, las que dieron las discusiones necesarias para que dicha Red pudiera ingresar en el Consejo Interuniversitario Nacional, la actual RUGE.

En este mismo sentido, en el 81° Plenario de Rectoras y Rectores del Consejo Interuniversitario Nacional celebrado en Córdoba en el primer trimestre de 2019, el CIN adhirió a la llamada Ley Micaela[4]. En ese encuentro participó Néstor García, papá de Micaela, la joven asesinada en 2017 en Gualeguay, Entre Ríos, que era una activa participante del movimiento #Niunamenos, contra la violencia de género y por los derechos de las mujeres. Ante el pleno de rectores, su padre expresó “Hoy nuestros futuros dirigentes se forman en las universidades y por eso es fundamental que tengan perspectiva de género. Que se sumen a la Ley Micaela es el primer paso”. Allí, el CIN recomendó que sus instituciones miembros adhieran a esta normativa a nivel nacional.

 

     “ …en tanto mujeres y hombres se reúnan como iguales, los medios de comunicación, independientemente de la tecnología empleada, al desempeñar su tarea de reflejar la                                          diversidad social, deberán ser los que formen la opinión acerca de la igualdad de género y de los estereotipos”…  

Alton Grizzle, especialista del Programa de Comunicación e Información de la UNESCO

 

El movimiento feminista

El movimiento de mujeres no es nuevo. Sabemos que en la historia de las luchas de la mujer y su empoderamiento han existido tres olas desde 1900 hasta el siglo XXI[5].

La primera se ha creado en torno al sufragio femenino, el derecho a voto de la mujer, cuyo inicio fue en los Estados Unidos en 1845 y que comienza a concederse en diversos países alrededor de 1920. La segunda ola corresponde a los movimientos sociales por la liberación de la mujer, que han surgido en Reino Unido, Estados Unidos y otros países en la década del sesenta. Dichos movimientos establecian una agenda más amplia que la del derecho al voto. Abogaban por un amplio espectro de fenómenos socio-culturales que obstaculizaban la libertad de las mujeres frente a la de los hombres, y abordaban temas como la representación de la mujer en la publicidad y los medios de comunicación, la desigualdad en materia de salarios y las oportunidades de carrera. La tercera ola va más allá de dichos elementos y es relativa a los roles de todas las personas en la construcción del género. Su principal preocupación se refiere a cómo dichos roles pueden perpetuar desigualdades y limitar la decisión y expresión individuales”.

Martes_verde_santa_fe_argentina_33_mayo_pañuelazo_aborto_legal_titi_nicola_periodicas

En este sentido, toda la bibliografía existente sobre los medios de comunicación y su responsabilidad en el empoderamiento de la mujer, da cuenta de la implicancia que estos han tenido en la segunda y tercera ola.

El surgimiento de las TIC’s, el acceso de la mujer a todos los niveles de educación o el surgimiento de medios sociales han facilitado “la incorporación de información y conocimientos relativos al género”[6]. Por lo que la UNESCO afirma que “…mientras existan la desigualdad y estereotipos de género en las estructuras sociales y mentales de las personas, los medios de comunicación tendrán la posibilidad de propagarlos y perpetuarlos o de mejorarlos”.

Esta afirmación es, entre otras, la que nos alertó respecto de qué estamos haciendo en nuestras emisoras universitarias para propagar los conocimientos relativos al género. ¿Qué estamos haciendo, en nuestras prácticas laborales cotidianas, para generar más conciencia ciudadana sobre lo que implica comunicar con perspectiva de género?¿Cómo nos estamos ocupando desde nuestras radios para eliminar desigualdades y romper estereotipos?

Si bien, la información recolectada es preliminar – parcial, y aún no se ha analizado el contexto local e histórico de cada organización radial/universidad, es evidente que en materia de igualdad de género, la participación de la mujer y de las identidades disidentes en la toma de decisiones en nuestras radios, así como la incorporación de contenidos con perspectiva de géneros en las grillas de nuestras emisoras, es aún materia pendiente en más del 80% de las emisoras nucleadas en ARUNA (Red del CIN). 

Creemos que este rastrillaje servirá de parámetro para futuras comparaciones. Así como para el diseño y articulación de políticas y estrategias regionales, que potencien el hacer de las radios universitarias “para poner en escena el pensar, el sentir de grupos invisibilizados o estereotipados, muchas veces por imperio del prejuicio”[7].

Repasando conceptos

Tal como afirma la investigadora española Isabel Sáez Pérez[8] “la radio, gracias a su accesibilidad ha sido siempre un medio recurrente en diferentes iniciativas de comunicación. Es un medio barato y fácil de usar, por lo que desde su invención, se ha visto ligada a proyectos sociales”.

Pronta a cumplir 100 años, desde sus orígenes la radio se ha consumido mayormente en el ámbito privado, y han sido las mujeres su principal público, pero no las generadoras de los mensajes. Con el advenimiento de las FM y luego las radios por internet, se crearon programas o emisoras con una programación exclusiva para mujeres pero desde un enfoque comercial, consumista, del culto a la belleza, autoayuda, temas de salud familiar, o escolar entre otros ejes reforzando los estereotipos de género.

21

 

Los contenidos con perspectiva de género han sido relativamente pocos en la historia de la radiodifusión argentina. Sabemos que algunos contenidos se destacaron por el desempeño de sus conductoras como ha sucedido con los programas donde estuvieron Paloma Efron conocida como Blackie, Tita Merello, Liliana Daunes, Marta Merkins, Betty Elizalde, María Isabel Sánchez, Marina Esther Traveso recordada como Niní Marshall por sus personajes de Cándida o Catita; también Graciela Mancuso, Nora Perlé, Magdalena Ruiz Guiñazú y hasta la misma Eva Duarte (Evita) entre otras.

En la actualidad desde la comunicación y tal como lo dispone la Ley N°26.522 (2009) de Servicios de Comunicación Audiovisual, en su Art.3 Inciso m) se debe: “Promover la protección y salvaguarda de la igualdad entre hombres y mujeres, y el tratamiento plural, igualitario y no estereotipado, evitando toda discriminación por género u orientación sexual”. Recordemos también, que la misma norma establece en el Título VIII. Art.148, que: “las emisoras universitarias deberán dedicar espacios relevantes de su programación a la divulgación del conocimiento científico, a la extensión universitaria y a la creación y experimentación artística y cultural”. No habría entonces una especificidad sobre este tema en particular para nuestros medios.

Siguiendo este marco teórico, la “Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de las Naciones Unidas (1995), puso el énfasis en el protagonismo clave de los medios de comunicación para promover la igualdad de género en todas las esferas.

Segundo_Paro_Internacional_de_Mujeres_-_8M_-_Paraná_-_Entre_Ríos-_Argentina_-_Paula_Kindsvater_(38)

Segundo_Paro_Internacional_de_Mujeres_-_8M_-_Paraná_-_Entre_Ríos-_Argentina_-_Paula_Kindsvater_(8)

Así, la ONU convocó a todas las partes a “unir fuerzas para evitar «estereotipos sobre la mujer y desigualdad de acceso y participación de la mujer en todos los sistemas de comunicación, especialmente en los medios de difusión». Pero no fue hasta 2010 cuando para demostrar su compromiso con la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, la Asamblea General de la ONU estableció la organización ONU Mujeres. Es desde entonces que la UNESCO lleva adelante una serie de acciones que promueven el intercambio mundial sobre la importancia y la necesidad de crear indicadores de sensibilidad al género para las organizaciones de medios de comunicación.

 Con relación a las organizaciones de medios de comunicación: 

                                               «Los hombres ocupan la gran mayoría de los cargos directivos y gerenciales en las siete regiones, en un 74,1% y un 72,7% respectivamente».

Informe Mundial sobre la Condición de la Mujer en los Medios de Comunicación

 

¿Hablar de género y noticias con perspectiva de género, es lo mismo?

Carlos La Serna[9], nos dice que “el género, como categoría social, es una de las contribuciones más importantes del feminismo a la sociedad contemporánea. Surge para explicar las desigualdades entre hombres y mujeres, poniendo el énfasis en la noción de multiplicidad de identidades, en donde lo femenino y lo masculino se conforman a partir de una relación mutua, cultural e histórica.  La cuestión del género, dice el autor:

“ha penetrado en el pensamiento y en las prácticas de diversos actores, mientras que la perspectiva de género, refiere a los marcos teóricos que pueden ser adoptados para el desarrollo de programas o políticas, y que permite reconocer las relaciones de poder que se dan entre los géneros, bajo el supuesto de que se trata del dominio de los varones como grupo social, discriminatorias para las mujeres pero también pero también perjudiciales para el varón; que estas relaciones han sido construidas social e históricamente y que son constitutivas de las personas; finalmente que atraviesan todo el entramado social, articulando con otras acciones sociales como las de clase, etnia, edad, preferencia sexual y religión”.

Marcha_del_Orgullo_LGBTQI_Santa_Fe_2018_-_Titi_Nicola_21

 

En síntesis y parafraseando a La Serna (2011), diremos que la mirada de género no está supeditada a que la adopten las mujeres, ni está dirigida exclusivamente a ellas.  Es decir que las políticas que toman en cuenta los aspectos de género, se basan en el reconocimiento de que las prácticas y las organizaciones en sus rutinas, requieren nuevos procedimientos para superar la desigualdad.

La perspectiva de género “es el dispositivo que permite a la sociedad discernir y denunciar los condicionamientos culturales que oprimen a las mujeres y promueven las iniciativas que permiten librarse de ellos, orientando hacia la igualdad entre hombres y mujeres” (La Serna, 2011).

Al observar las grillas de contenidos y la información contextual de las emisoras universitarias argentinas (emisoras que difieren en sus modos de gestión, con historias y presupuestos de funcionamiento dispares, con realidades territoriales disímiles), observamos la existencia de programas que se abordan con perspectiva de género, y se presentan como una pieza más de la programación, pero no se informa de la misma manera si esta perspectiva atraviesa toda la programación diaria/semanal en la radio.

Esa información no se despliega en las webs institucionales, salvo casos excepcionales como Radio UNAM Transmedia, Radio UncoCalf, Radio Revés UNC. En ocasiones la información aparece en la ficha técnica de algunos programas como: “Aprendiendo a Volar” RADIO UTN 88.3 Avellaneda que destaca “Programa con fuerte énfasis en la temática de género para generar conciencia sobre lo nocivo de vivir y naturalizar una sociedad patriarcal”, o el programa “Viva la diferencia” de RADIO UNCUYO 96.5 que describe “El abordaje de la diversidad sexual, los derechos y la igualdad, desde un espacio donde la diferencia es parte de nuestra identidad”, por mencionar algunos.

Al preguntarnos por las acciones que fomentan la igualdad de género dentro de las  medios universitarios, prestamos especial atención a los espacios de toma de decisión, no sólo en cuanto a cargos jerárquicos, sino y también en los roles de operación técnica, y el nivel de capacitación en perspectiva de género que cuenta el personal de las emisoras universitarias.  Para ello enviamos por correo electrónico a todos los directivos de las emisoras nucleadas en ARUNA un breve cuestionario, pero solo cinco emisoras respondieron la encuesta, a saber: FM UTN 94.5 FRM; la Radio UNSE; Mestiza Radio (UNAJ), AM 1240 de Universidad Nacional del Sur y FM La UNI 91.7. Por lo que la muestra no resultaba representativa para  el cotejo.  Ante la falta de respuestas procedimos a analizar radio por radio desde la web y esta es la información recogida respecto de la programación y la dirección de los medios:

 

Gráfico 3: Roles decisores por región y género. Fuente propia.

Gráfico 3- Furlano Basso

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sobre la proporción de mujeres con roles decisores o cargos de  liderazgo en los medios universitarios, se procedió a la revisión de los organigramas de las emisoras y la información arrojó los siguientes gráficos:

Sobre un total de 62 emisoras, 11 de ellas son coordinadas por mujeres (en su mayoría comunicadoras sociales) el equivalente al 21%. Mientras que 49 son coordinadas por varones, una emisora tiene coordinación mixta.

 

Gráfico 4: Radio UTN | Gráfico 5 : Dirección de contenidos, roles decisores. Fuente propia.

 

Gráfico 4 y5 - Furlano Basso                

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Hilo Violeta: Una experiencia feminista y colaborativa

Como quien teje una trama colectiva, el programa radial “El Hilo Violeta” una producción de carácter federal y horizontal, surgió como propuesta desde Radio UNTDF, luego del 32° Encuentro Plurinacional de Mujeres (edición 2018) que se realizó en la ciudad de Trelew, Chubut. De aquel encuentro participaron periodistas, productoras, locutoras y comunicadoras de las radios universitarias argentinas.

La propuesta radial de producción colectiva “El Hilo Violeta”, comenzó a emitirse en febrero de 2019 con la urgencia de contar lo que nos sucede como sociedad en clave de género. Se diseñó como un ciclo de 32 programas de 30 minutos cada uno. Pero solo el primer programa tuvo esa duración, ya que todos los siguientes se maquetaron en 58′ en virtud de la cantidad de material que envió semanalmente cada radio participante.

La producción fue pensada con el objetivo de dar visibilidad a contenidos con perspectiva de género, presumiendo que en muchas emisoras del país los mismos no contaban aún, en pleno siglo XXI, con un lugar preponderante en las grillas de programación.

El programa es realizado íntegramente por comunicadoras, locutoras, productoras y operadoras de las radios universitarias, algunas de ellas “cuestionadas por sus propios compañeres” por ejercer una comunicación con perspectiva feminista[10].

En relación a la estructura, “El Hilo Violeta” está dividido en bloques: uno dedicado a noticias de todo el país y la región, otro donde se selecciona una entrevista de la semana con presentación y cierre de la radio universitaria generadora del contenido, en tercer lugar se da paso a la reflexión y análisis de un tema abordado por especialista, un segmento de datos, un informe y por último la sección denominada “agenda violeta” donde se mencionan actividades relacionadas a la temática de todo el país. También forma parte del contenido una recomendación de libros, series, películas, obras de teatro con perspectiva de género, en algunas ocasiones relatado por oyentas que envian el material via whatsApp.

Entre los ejes temáticos se destacan la divulgación de la Educación Sexual Integral (ESI), infancias trans, la realidad actual en el plano laboral y sanitario de mujeres trans, travestis, personas no binarias, las distintas formas de entender la maternidad, las historias sobre violencia de género que se traducen en crueles estadísticas de femicidios a lo largo y ancho del país, las distintas legislaciones sobre paridad y su aplicación en las provincias como también las dificultades que encuentran las mujeres en la actualidad para acceder a cargos electivos en distintas instituciones incluidas las Universidades, aspectos de la economía argentina con mirada feminista tales como el llamado “pink tax” o “impuesto rosa”, la feminización de la pobreza, la trata y explotación sexual entre otros.

A junio de 2019, el programa era emitido por 11 radios universitarias de Argentina y se pretende que este número siga creciendo hasta llegar a la totalidad. Se trata de una decisión política de los directivos de cada emisora incluir “El Hilo Violeta” ya que el material es de libre circulación.

 

Gráfico 6: ¿Nos escuchan? Regiones donde se emite EHV. Fuente propia.

Gráfico 6 - Furlano Basso

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La participación de las trabajadoras en este programa radial es voluntaria, no existen jerarquías en el grupo de trabajo siguiendo la lógica horizontal del movimiento de mujeres y disidencias sexuales. Es una experiencia incipiente y colaborativa donde no hay remuneración para sus integrantes más allá de la recibida en cada radio, es decir, se concreta semanalmente con la firme convicción de estar aportando en la construcción de una agenda federal que entiende a la comunicación como un derecho humano.

En este sentido, resulta esencial para esta tarea el fortalecimiento de las redes ya existentes tales como ARUNA (Asociación de Radiodifusoras Universitarias Nacionales) y la RUGE (Red Universitaria de Género) por mencionar sólo algunas, para que las mismas sean protagonistas. Es a través ellas que la comunicación se convierte en una herramienta de difusión, generadora de opinión política desde donde nos posicionamos en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

Desde nuestro lugar de mujeres trabajadoras en las radios universitarias comprendemos que el feminismo no puede constituirse como una actitud individual, por ello se sostiene el trabajo colectivo en cada emisión de “El Hilo Violeta” con el convencimiento que el movimiento de mujeres de Argentina cuenta con la capacidad transformadora de derribar fronteras y categorías que nos han sido impuestas desde el sistema patriarcal, capitalista y heteronormado.

Conclusiones

A lo largo de esta presentación intentamos ir respondiendo a nuestro interrogante incial: Y ahora que si nos ven… ¿Nos escuchan?

Este sondeo parcial nos permite afirmar que la perspectiva de género no está presente en todas las emisoras analizadas. No obstante, existe un notable desequilibrio entre regiones respecto de la cantidad de programas con la temática abordada, ya que mientras en algunas radios se contabilizan hasta cuatro programas semanales, en otras ninguno.

Respecto de qué grado de visibilidad ocupa el actual movimiento de mujeres, en tanto actor clave impulsor de cambios estructurales y propuestas de igualdad. Diremos que si tomamos en cuenta el horario de emisión, los programas con perspectiva de genero prevalecen la franja tarde -noche, y/o trasnoche de fin de semana. Surge aquí la inquietud respecto de los índices de audiencias en esos horarios.

 

15

Marcha_orgullo_disidente_p_kindsvater_40

Por otra parte, al abordar los modos de presentación/información de los contenidos radiales en las páginas web, diremos que más del 80% de las emisoras universitarias no da cuenta de la transversalidad del tema en las grillas, así como la ausencia de programas con perspectiva de género, pero si predominan los que abordan las temáticas inclusión/discapacidad, derechos humanos, culturales.

Respecto de la ocupación de cargos en los roles decisores, solo el 21 % de las emisoras cuenta con mujeres en cargos jerárquicos. Lamentablemente les directivos de emisoras universitarias, no colaboraron en brindar la información respecto de mujeres técnicas/operadores, y si cuentan o no, con personal formado en perspectiva de género,

Ante la pregunta ¿Son las radios universitarias el parlante de los derechos de las mujeres de cada comunidad donde se encuentran? ¿El movimiento feminista tiene lugar en las radios universitarias? Considerando las emisoras que participan de la producción de El Hilo Violeta y su distribución geográfica; las radios que lo emiten y,  las que generan sus propios contenidos pero no emiten EHV, diremos que menos del 20% de las radios universitarias promueven una programación con perspectiva de género.

De acuerdo a los datos recabados, es en el Conurbano Noroeste y en provincia de Buenos Aires donde “El hilo violeta” noticiero federal y feminista cuenta con mayor presencia desde que comenzó a emitirse. En contraposición a esta situación, se presentan las regiones del noroeste argentino, conurbano sur, patagonia norte y, centro y litoral del país donde en las grillas se priorizan otros productos radiofónicos.

En las zonas de Cuyo y Patagonia Sur, se presenta una aparente paridad con respecto a la proporción que ocupa “El Hilo Violeta” en la programación con respecto a otras propuestas radiofónicas.

Así como en cada encuentro, marcha o reclamo del movimiento de mujeres cantamos “Y ahora que estamos juntas, y ahora que si nos ven, abajo el patriarcado se va a caer, arriba el feminismo que va a vencer”, nuestro canto seguirá. Y seguirá creciendo en las radios universitarias por la convicción de sus trabajadoras, honrando a quienes nos precedieron y allanando el camino a las hijas de esta revolución.  Sí, nos escuchan, si nos quieren escuchar.

 


*Este artículo surge a partir de la ponencia presentada por las autoras en las XIII Jornadas Universitarias “La Radio del Nuevo Siglo” “Radio De(s)generadas, medios y modos diversos de producir y escuchar”, dentro de la Mesa 2 en el Eje que integra «Radio, movimientos de mujeres y nuevas identidades de género. La potencialidad de la radio para poner en escena el pensar, el sentir de grupos invisibilizados o estereotipados, muchas veces por imperio del prejuicio».

**Basso Florencia DNI 28.708.521 – Licenciada en Comunicación Social. maestranda en género, sociedad y políticas públicas. Trabajadora Nodocente de RadioUNTDF FM 106.9. Secretaria de prensa de la Asociación del Personal Nodocente de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (APUN). Integrante de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género de Argentina (RIPVGAr).Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Río Grande, Tierra del Fuego. Argentina. Contactos: eafurlano@untdf.edu.ar – fbasso@untdf.edu.ar

***Furlano Elizabeth A. DNI 22.715.029 – Jefa Departamento Radio y Coordinadora de Programación RadioUNTDF FM 106.9. Docente Investigadora, Asistente Principal Interina, Dedicación Simple. Cátedra: Economía y Gestión de las Industrias Audiovisuales. Instituto de Cultura Sociedad y Estado. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Río Grande, Tierra del Fuego. Argentina.

[1]Este artículo aborda, desde un análisis descriptivo, el lugar que ocupa la perspectiva de género en la grilla de contenidos de las radios universitarias argentinas, a cuatro años de la primera marcha del Ni Una Menos y en el marco de la octava presentación del Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), en el Congreso Nacional en 2019. Dos movimientos que visibilizan la lucha de las mujeres argentinas contra las violencias machistas y, por el aborto legal, seguro y gratuito, en la segunda década del Siglo XXI.

En este sentido, el paradigma feminista propone la visibilización de los derechos humanos de las mujeres y disidencias sexuales en todos los ámbitos especialmente en el ámbito comunicacional.

El enfoque o perspectiva de género, es considerado para tener en cuenta el lugar y el significado que las sociedades dan al varón y a la mujer en su carácter de seres masculinos o femeninos (Serna, 2011). Mientras que el género es un concepto cultural, la perspectiva de género es el dispositivo que permite a la sociedad discernir y denunciar los condicionamientos culturales que oprimen a las mujeres y promueve las iniciativas que permiten liberarse de ellos, orientándose hacia la igualdad entre hombres y mujeres (Serna, 2011).

De esta manera, al aplicar la lupa feminista y la perspectiva de género al diseño de las grillas de programación de contenidos de las radios universitarias argentinas, que integran la Red ARUNA, nos proponemos identificar ¿qué lugar ocupa en la grilla de las emisoras universitarias el actual movimiento de mujeres, en tanto actor clave impulsor de cambios estructurales y propuestas de igualdad? ¿Son las radios universitarias el parlante de los derechos de las mujeres de cada comunidad donde se encuentran? ¿El movimiento feminista tiene lugar en las radios universitarias?

Si desglosamos la propuesta diaria/semanal de cada radio ¿Cómo aparece la perspectiva de género: ¿es transversal a la programación, se focaliza en una franja horaria o programa específico, o no aparece? Sabemos que las condiciones de producción de cada radio universitaria del país, son diferentes y antagónicas, no sólo porque responden al principio de autonomía de cada Institución, sino también por la “coexistencia de emisoras de alta calidad (…) con radios que cuentan con lo estrictamente necesario para salir al aire (Casajus, 2013). En este marco, la conformación de grupos de trabajos colaborativos a nivel federal, potencia las iniciativas individuales y otorga mayor presencia social de las emisoras en el mapa nacional. “El hilo violeta” nuestro caso de análisis, es un programa radial que surgió a partir de redes de intercambio con el objetivo de contribuir: a la visibilización del movimiento Ni una Menos, al empoderamiento de las mujeres y, al desarrollo y sustentabilidad de las emisoras integrantes de la red. Este análisis nos permitirá reflexionar sobre el cambio de época en materia de género en los contenidos radiofónicos universitarios, pero también sobre la necesidad de formación en estas temáticas entre los profesionales de la comunicación de nuestras emisoras.

[2] Documento accesible desde https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000231069

[3] Luciana Peker es una periodista argentina especializada en género. Desde 1998 forma parte del equipo del suplemento semanal Las 12 del periódico nacional argentino, Página/12.​ Es columnista de género en Radio Nacional y forma parte del colectivo Ni Una Menos.

[4] Ley Micaela, es en realidad la Ley Nacional N° 27499 que obliga a todas las personas que trabajan en los tres poderes del Estado Nacional a recibir capacitaciones en temas de género y violencia contra las mujeres. Siendo el Instituto Nacional de las Mujeres quien debe certificar la calidad de las capacitaciones que elabore cada organismo.

[5] Indicadores de Género para Medios de Comunicación (GSIM). UNESCO. 2014

[6] Idem.

[7] XIII Jornadas Universitarias “La Radio del Nuevo Siglo” Eje 4 – Radio, movimientos de mujeres y nuevas identidades de género. La potencialidad de la radio para poner en escena el pensar, el sentir de grupos invisibilizados o estereotipados, muchas veces por imperio del prejuicio.

[8] Isabel Sáez Pérez. La Radio, un arma cargada de feminismo. Nuevos feminismos y medios de comunicación alternativa. ISSN: 2530-3570 Cuadernos de Investigación, Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. CI 07/2012.

[9] Carlos La Serna. La Cuestión de Género en las políticas locales. UNC.IIFAP. Ediciones Ciccus Bs.As.2011.

[10] Comentarios emitidos en el grupo de producción de El Hilo Violeta, por una comunicadora que sufrió un destrato por ser feminista.

[11] Fuegas. Conducción: Andrea Sosa Alfonzo y Clara Chauvín. Columna de Sexualidades y Derechos: Ana Laura García Presas. Columna de Cultura: Florencia Larrosa. Columna de Economía Feminista: Belen Gómez. Columna de Diversidad: Cristina Schwab. Se transmite los jueves de 19.00 a 20.00 y por Radio de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Concepción del Uruguay (en vivo) y por Radio Comunitaria «Abriendo Puertas» 103.5mhz en Rosario del Tala. 

Fuegas es un programa feminista y disidente. Se propone abordar la realidad social desde la perspectiva de género porque es urgente no sólo visibilizar las demandas y transformaciones que están llevando adelante los feminismos de forma transversal sino porque además es ineludible asumir el compromiso desde el periodismos con las nuevas formas de contar esas realidades. Es un programa que combina la ética periodística desde la perspectiva universitaria con las definiciones ideológico-políticas del movimientos de mujeres y disidencias en Argentina y el mundo. El recorrido durante una hora abarca entrevistas en vivo con referentes especializadas en diversas temáticas, archivos de audio con análisis y debates, música con perspectiva de género, recuperación de materiales sonoros de relevancia para los feminismos, podcast, etc. Porque lo personal es político, es ineludible para Fuegas la apropiación de las consignas que surgieron al calor de las movilizaciones feministas en Argentina desde 2015 a la actualidad. Es un programa para las jóvenas y les pibes y eso, es todo un desafío que debemos asumir las radios universitarias. 

[12] Y de repente la noche. Conducción: Sandra Viviana Miguez, licenciada en comunicación social, periodista. Se transmite los jueves de 20 a 21.30 Se emite por 5 radios: Radio de la Universidad Nacional de Entre Ríos Paraná (en vivo) Radio de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Concepción del Uruguay (en vivo), Radio Comunitaria Barriletes (en vivo), Radio de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Concordia (martes a las 22), Radio de la Universidad Nacional de Jujuy (sábados a la medianoche). 

Y de repente la noche es un programa radial que intenta recuperar el sustento de la comunicación como elemento humano fundamental atravesado por la perspectiva de género y de derechos humanos. En este espacio, en el horario especial del regreso a casa, abrimos todos nuestros sentidos para comunicarnos, para a través de una escucha atenta, encontrarnos con las distintas voces, los distintos enfoques que cada persona tiene de la realidad, una realidad cambiante, múltiple, rica, que todo el tiempo está en transformación. Se pregunta sobre los acontecimientos diarios y la particular forma de encontrar esas aristas diversas; busca intencionalmente las distintas opiniones que existen sobre los temas de actualidad, con una mirada propia, dándole profundidad a cada aspecto, más allá de la agenda de los medios masivos de comunicación.
El programa ofrece un recorrido sobre uno o dos ejes temáticos de interés a partir de entrevistas, textos, temas musicales y demás recursos elegidos especialmente para transitar esta propuesta.
Nos disponemos a profundizar a través de preguntas básicas qué, cómo y para qué, desde un enfoque integral que comprometa al entrevistado a indagar sobre su propia sensibilidad respecto del tema elegido, e incluso al propio oyente.
Los segmentos del programa son:
• Entrevista musical (artistas locales, libros, agenda cultural)
• Columna de opinión de la profesora Graciela Iannuzzo;
• Recomendación musical: elección de un tema musical y datos sobre su producción, contexto, autoría;
• Segmento de narración oral: breve lectura de un texto en la voz de Víctor Villarraza.
El programa tiene una fuerte vinculación entre el tema propuesto sobre el cual giran las entrevistas, los temas musicales, las sugerencias y recomendaciones.
Para sostener esta propuesta comunicacional donde lo trascendente es el encuentro, requerimos del acompañamiento publicitario de organizaciones no gubernamentales y gubernamentales, así como emprendimientos, asociaciones y personas que entiendan la necesidad de crear espacios alternativos de difusión y comunicación.

[13] Via libre. Conducción: Laura Scattini y Teo Gamarra. Producción: Sofía Venturi. Columna de cine y cosas: Carla Gastaldi. Columna de videojuegos y feminismo: Ertze Peña Guerrero. Se transmite los jueves de 21:30 a 23.00 hs por Radio de la Universidad Nacional de Entre Ríos Paraná, Radio de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Concepción del Uruguay.

Vía Libre es un programa semanal y nocturno.  Feminista y disidente. Humorístico cuando no tiene que serlo. Descarnado cuando sí tiene que serlo. Desordenado y genuino, kistch y tierno, millenial con teléfono fijo, under y britney, militancia con perreo. Cultura, política, cine, videojuegos, música, tecnología. Todo con lentes violetas.


 

Referencias Bibliográficas

  • Ley Nacional N° 27.499
  • Indicadores de Género para Medios de Comunicación (GSIM). UNESCO. 2014
  • Marco de indicadores para evaluar la sensibilidad en materia de género en las operaciones y contenidos mediáticos; 2014. UNESCO. Documento accesible desde https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000231069
  • Informe Mundial sobre la Condición de la Mujer en los Medios de Comunicación
  • Relevamiento de Radios Universitarias por Región. Presidencia Gastón Colaprete. Aruna – CIN 2017.
  • Carlos La Serna. La Cuestión de Género en las políticas locales. UNC.IIFAP. Ediciones Ciccus Bs.As.2011.
  • Isabel Sáez Pérez. La Radio, un arma cargada de feminismo. Nuevos feminismos y medios de comunicación alternativa. ISSN: 2530-3570 Cuadernos de Investigación, Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. CI 07/2012
  • Revista Actualidad Universitaria Edición 78 – 2019 del Consejo Interuniversitario Nacional.

One thought on “Ahora que sí nos ven… ¿nos escuchan?*”

Comments are closed.